Barranco de Otín

Como a Mario y a mi los Reyes Magos ya nos habían traído los regalos, el día de Reyes tocaba aventurilla. Al segundo intento, ya que el día anterior nos volvimos por donde vinimos a casa por las lluvias, realizamos este precioso barranco, que normalmente está seco, con un caudal bastante divertido.

Si prisa, pero sin pausa, "lo primero es almorzar que luego me tienes a dieta tol día" me dice Mario, así que hasta las 11 de la mañana no nos ponemos en marcha. Bajamos al barranco Mascún, para remontarlo por su cauce.

Justo antes del estrechamiento del barranco, desviarse por un sendero que sale a la izquierda de fuerte subida (la costera de Otín), preciosas vistas del cañón del Mascún. Seguimos dirección a Otín por terreno ya horizontal. A la altura de dos grandes quejigos, desviarse a la derecha hasta el cauce del Otín.

En una hora y media nos plantamos a la entrada del barranco. Espectacular la entrada a los estrechos.


La primera cascada del Otín, 70m del Saltadero o Palomar. El rápel se divide en dos tramos. Nosotros el segundo rápel lo hicimos desde la repisa que hay a la izquierda, así nos lo indicaba la reseña, pero por lo visto a mitad de cascada hay instalación de rápel.
Umbral del penúltimo rápel antes de llegar al Mascún.

Impresionante cascada de 40m al final del barranco. Nos costó unas 4h en realizarlo, y contar con otra hora y media de regreso a Rodellar.











El primer descenso de este barranco se realizó en 1982, por un grupo de amigos: Adela Palacín, Alvaro Santolaria, Carlos Goñi, Serge Vallon y Christian Abadie.
Es de tipo calcáreo, con buena parte de su cauce estrecho. Dos cascadas colgadas al principio y en su parte final. En su parte central encontraremos una sucesión de marmitas, algunas de ellas trampa, cosa que nosotros no pudimos apreciar ya que todas estaban llenas de agua.

Os dejo el videoreportaje:

Oeste Clásica al Mallo Cored. V. 120m

Por las mismas fechas, a finales de diciembre, que fue cuando J.Díaz, A.Lacasa, P.Molina y R.Montaner abrieron esta vía, solo que hace casi 60 años ya de eso, realizamos esta curiosa vía que discurre entre una canal-diedro en su cara oeste. Es recomendable empezar tarde en invierno para que podamos buscar algo el sol, aunque difícilmente nos pegará en sus primeros largos al estar metidos en la chimenea.

La vía fue reequipada en el '93 por A.Santolaria y M.Rufas con parabolts blancos, también hay algún cordino. A completar equipamiento, las chapas alejan como es habitual en Riglos. 

La aproximación es fácil, dejamos el coche en el centro interpretativo y seguimos la pista, al cabo de 10' sale a la izquierda una senda marcada con un mojón grande, mas o menos a la altura de la Aguja Roja, al llegar al mallo rodeamos la cueva por su izquierda y enseguida estaremos a pie de vía.

L1: Empieza un tramo vertical más difícil hasta un cordino blanco, pequeña pancita que cuesta salir por las malas presas pero al final se deja hacer. Después nos adentraremos el la canal, ya fácil con algún paso aislado. Reunión con argollas en repisa pequeña. V. 35m.
Primer largo de V, duro al inicio.

L2+L3: Los empalmamos ya que llega la cuerda de sobras y es todo canal, al principio muy herbosa y luego vertical. Proteger la salida con un friend, ya que el primer seguro queda lejos y la roca es de dudosa calidad. Pasamos la siguiente reu y la canal se sube en oposición. Seguros alejados y sensación de vacío interesante. Reunión con anillas encima de la gran entosta, muy cómoda. V. 50m.
Al la salida del L2, protegemos con un friend, atentos a la cara de Raquel.

Raquel en su primer largo abriendo en escalada en pared.

L4: Hay tres variantes, la original sale en travesía a la derecha de IV+, otra variante directa de frente V, y otra mas a la izquierda del final de la canal V+. Como veníamos hacer la original, es la que elegimos, nada mas salir de la travesía seguir hasta casi la cima del mallo. Un par de chapas y algún cordino nos guían el ya fácil camino con pasos de III. Reunión en parabolts con maillones. IV+. 35m
Último largo, comienza en travesía a la derecha.
Cima del Cored.

Bajada entretenida.

Para realizar el descenso, seguimos por la cima con cuidado hasta el otro lado del mallo, se baja por el este, cara a la Aguja Roja, desde un rápel en una sabina, que hay que realizar con paciencia a no ser que seas un verdadero cowboy lanzando las cuerdas, se te quedarán en tres o cuatro repisas mientras rapelas tirando toda piedra suelta que se ponga por en medio. En 60m o dos de 30m estamos en el suelo. Pero para llegar a la senda principal hay que bajar una canal de piedra suelta que resulta mas difícil no caerse que la propia escalada.

La reseña de Félix Escobar, extraída de su blog empujatrenes.

En los mallos pequeños también se disfruta de buenas escaladas con mucha historia en sus vías.


Llobet-Bertomeu (Salida por Pajarón) V+/6a. 250m

Poco antes de finalizar el año nos vamos de nuevo a la Comunidad Valenciana en busca de sol y buenas escaladas, y como no, la visita a Calpe no puede faltar. Esta vez toca escalar en la zona del Mascarat, concretamente la vía Llobet-Bertomeu, que estos dos escaladores abrieron allá por el 74, con una graduación máxima de V+, semiequipada eso sí.

La aproximación la hacemos desde la entrada a la urbanización Maryvilla, dirección Altea por la carretera, pasamos el túnel y a la izquierda en un rellano de hormigón encima del barranco (aquí empezaron a tirarse en puenting en España), empieza la vía marcada con las siglas poco visibles U.B.S.A. cerca de una caseta del tendido eléctrico.

L1: Largo  con un par de parabolts, trepadas de III y algún paso de IV. Se monta la reu en la instalación de la malla metálica anticaída de piedras. 35m.
L2: Salida plaquera pero protegida, ahí esta el grado, luego hay que proteger hasta el hombro más fácil. La reunión la montamos en un cordino al finalizar la vertical. V. 40m.
L3: seguir la arista rocosa sin dificultad, un parabolt y algún buril. Se puede montar la reunión justo en la vertical de la pared (un parabolt), pero la cuerda llega justa con 60m. III. 60m.
L4: Empieza por terreno un poco roto hacia el diedro, para después montarse encima y seguir con tendencia a la derecha a una repisa donde montaremos la reunión. En este largo la escalada se pone mas seria, de grado mantenido y a completar equipamiento. V. 45m
L5: Salimos a la derecha por terreno roto a buscar el primer anclaje, desde ahí encaramos al diedro, aconsejable meter algún friend antes de llegar. Patio y patinaje, por patinar patinan hasta las chapas. Después sólo hay un puente roca hasta la reu, nosotros lo confundimos y montamos allí. V+.30m.







L6: La reseña marca una travesía a la derecha de 50m, no lo veo claro, destrepo y me meto a la aventura por una de las canales que salen rectas, apenas un clavo y dos puentes roca para proteger este último largo de V+/6a. En mitad de la canal desplomada hay una higuera con un cordino que nos dará la vida... 40m.







Una vez terminada, seguimos hacia la izquierda siguiendo los hitos por una senda al principio aérea, luego mejora hasta llegar a las vías del tren, que cruzaremos por encima del túnel y ya llegaremos a la carretera.

El último largo que hicímos nosotros no se corresponde con la reseña, parece ser que finalizamos por el último largo de la vía Pajarón, con una graduación de V+/6a.

El vídeo de la escalada:


Llobet-Bertomeu Mascarat (Calpe) V+.250m from Porta on Vimeo.