10 de Agosto de 2015
Una de las cimas indispensables, de las que hay que subir por su historia, pero no tanto por su ambiente alpino, por lo menos en verano y por su cara sur, y eso si, las vistas merecen la pena.
Sabemos que en Villanúa dan los permisos que permiten subir con el coche hasta el refugio de la Espata, pero como queremos empezar temprano, dejamos el coche en la valla de la pista y nos dirigimos por el bosque al refugio de la Trapa a 1750m. Es la parte más bonita del recorrido.
Parte de senda PR muy bien marcada que va atravesando la pista que lleva al refugio de la Trapa.
Refugio de la Trapa, detrás de él, se aprecia claramente la subida por la brecha.
La subida está muy bien asegurada con cadena, Ara sube sin problema alguno, el tramo es fácil y no tiene apenas exposición.
Enseguida vemos la cima de Collarada, que ya no perderemos en todo el resto de la ascensión. El tramo es tan feo como cansino.
Algunas flores de nieve.
La última parte pedregosa hasta alcanzar la canal que da acceso a la cima.
Y cima de Collarada junto a Raquel y la incansable Ara.
Ibón de Ip.
Balaitus y Frondiellas.
Midi d'Ossoau
Macizo de Arriel-Palas y Frodiellas-Balaitus. Abajo derecha Punta Escarra.
Infiernos-Garmo Negro y Vignemale al fondo.
Pala de Ip, al fondo el Midi.
Punta Escarra.
El día estaba tan claro que se veía hasta el Moncayo.
Para hacer la ruta más entretenida e interesante la hacemos de forma circular. Así pues bajamos hacia el collado de Ip, para después bajar en dirección al barranco de Bozuelo.
Pasamos por el refugio de la Espata, dónde hay una fuente.
Sólo nos quedará seguir la pista para llegar de nuevo al coche.
Clásica y sencilla ascensión en verano, pero con un desnivel considerable (+1700m), así que habrá que ir en buena forma para no sufrir.
¿Que por que vamos a las montañas? Quien siente y disfruta la montaña no necesita explicaciones, aunque no comprenda exactamente por que lo hace.
Río Caldarés
09/07/2015
Principios del mes de julio, normalmente el caudal de éste río suele ser fuerte, pero como el invierno ha sido escaso en nieves, los barrancos por éstas fechas están más que factibles. Así que nos juntamos una buena tropa camino del Balneario de Panticosa.
Allí tomamos café en la Casa de Piedra, dónde nos recibe nuestro amigo Oscar, nos comenta que uno de los tramos conflictívos es el sifón de la segunda cascada, con mucho caudal te arrastra, pero como se puede ver desde la orilla, pues a valorarlo nosotros mismos.
La aproximación se realiza por la margen derecha del río, pasamos enfrente del mirador de la cascada del pino, dónde los turistas te cosen a fotos, y en poco más de 20' nos presentamos en la entrada. La primera cascada empuja si metes los pies en el chorro, bonito primer rapel.

El siguiente rapel es el del sifón del bloque empotrado, que como digo si lleva caudal te arrastra para abajo.

Seguimos con un rapel sin dificultad de unos 15m, que sólo te mojas cuando llegas a la poza.

El siguiente rapel si que mola, 15m por dentro de la cascada, hay que darle cera o tragarás agua jejeje.
Desde abajo.
Pasamos un pequeño puente tras el que realizaremos un salto de unos 2-3 metros.
Cascada dividida por una badina intermedia, no cubre demasiado, pero vigilar que la cuerda no quede enronada para evitar sustos.
El famoso Salto del Pino, donde seremos foco de todas las fotos de turistas, con una altura de 30m impresiona más de la cuenta, ya que el único peligro que presenta es el rozamiento de la cuerda.
Último rapel, no me gustó nada, muy recomendable usar protector de cuerda, ya que roza en un motón de sitios. Bajar despacito y con cuidado.
Una vez finalizado el último rapel, seguir descendiendo un poco y salir hacia la derecha camino de la Casa de Piedra. No tiene pérdida.
Todas las fotos cedidas por Aitor. Gracias!
Principios del mes de julio, normalmente el caudal de éste río suele ser fuerte, pero como el invierno ha sido escaso en nieves, los barrancos por éstas fechas están más que factibles. Así que nos juntamos una buena tropa camino del Balneario de Panticosa.
Allí tomamos café en la Casa de Piedra, dónde nos recibe nuestro amigo Oscar, nos comenta que uno de los tramos conflictívos es el sifón de la segunda cascada, con mucho caudal te arrastra, pero como se puede ver desde la orilla, pues a valorarlo nosotros mismos.
El siguiente rapel es el del sifón del bloque empotrado, que como digo si lleva caudal te arrastra para abajo.
Seguimos con un rapel sin dificultad de unos 15m, que sólo te mojas cuando llegas a la poza.
El siguiente rapel si que mola, 15m por dentro de la cascada, hay que darle cera o tragarás agua jejeje.
Desde abajo.
Pasamos un pequeño puente tras el que realizaremos un salto de unos 2-3 metros.
Cascada dividida por una badina intermedia, no cubre demasiado, pero vigilar que la cuerda no quede enronada para evitar sustos.
El famoso Salto del Pino, donde seremos foco de todas las fotos de turistas, con una altura de 30m impresiona más de la cuenta, ya que el único peligro que presenta es el rozamiento de la cuerda.
Último rapel, no me gustó nada, muy recomendable usar protector de cuerda, ya que roza en un motón de sitios. Bajar despacito y con cuidado.
Una vez finalizado el último rapel, seguir descendiendo un poco y salir hacia la derecha camino de la Casa de Piedra. No tiene pérdida.
Todas las fotos cedidas por Aitor. Gracias!
Os dejo la reseña que podéis encontrar en www.barranquismo.net
Y un entretenido videoreportaje, como casi siempre!
Tomahawk 110m, 6a+. Morata de Jalón-Chodes
10/12/2014
Una semana después de venir de Calpe de escalar durante el puente, me acerco con César a nuestra escuela de aprendizaje, ésta vez para realizar una vía más larga. Yo había estado en la zona, pero escalando en la pared del burdel, justo a la izquierda de las paredes negras, y para mi compi, era la primera vez en la zona.
La aproximación desde el parking de Chodes, la haremos cruzando el túnel y el puente de tren, con cuidado especialmente en el puente. Nada más cruzar veremos todo el paredón de roca justo antes de la entrada al siguiente túnel.
La vía esta bien equipada, aunque recomendamos llevar un juego de friends pequeños, sobre todo para asegurar las salidas de las reuniones, la primera chapa suele quedar bastante alejada... y en algunos largos hay distancia entre chapas... vosotros mismos y el miedo que queráis pasar.
L1: V, 20m. Recuerdo unas 3 o 4 chapas. Largo de placa tumbado sin mucha complicación, solo el frío en las manos hizo pensar de más en algún paso.
L2: 6a, 25m. Empieza vertical y mantenido, a mitad de largo se desvía a derechas pero afloja poco.
L3: 6a+, 30m. La salida tiene el paso más duro, un pequeño desplome nos hará subir los pies al máximo para poder llegar a los cantos buenos, César sudó lo suyo, y yo al ser más alto y a sabiendas... todo fue mas fácil.
L4: V+, 35m. Empieza por una serie de fisuras y lajas, pocas chapas al principio, luego se desvía a la derecha en placa. Yo a mitad de vía no lo tuve claro y me embarque saliendo por la vía "Espolón Central".
La bajada en un rápel de algo menos de 60m se hace por la vía Original o Normal.
La reseña:
Os dejo el videoportaje:
Una semana después de venir de Calpe de escalar durante el puente, me acerco con César a nuestra escuela de aprendizaje, ésta vez para realizar una vía más larga. Yo había estado en la zona, pero escalando en la pared del burdel, justo a la izquierda de las paredes negras, y para mi compi, era la primera vez en la zona.
La aproximación desde el parking de Chodes, la haremos cruzando el túnel y el puente de tren, con cuidado especialmente en el puente. Nada más cruzar veremos todo el paredón de roca justo antes de la entrada al siguiente túnel.
La vía esta bien equipada, aunque recomendamos llevar un juego de friends pequeños, sobre todo para asegurar las salidas de las reuniones, la primera chapa suele quedar bastante alejada... y en algunos largos hay distancia entre chapas... vosotros mismos y el miedo que queráis pasar.
L1: V, 20m. Recuerdo unas 3 o 4 chapas. Largo de placa tumbado sin mucha complicación, solo el frío en las manos hizo pensar de más en algún paso.
L2: 6a, 25m. Empieza vertical y mantenido, a mitad de largo se desvía a derechas pero afloja poco.
L3: 6a+, 30m. La salida tiene el paso más duro, un pequeño desplome nos hará subir los pies al máximo para poder llegar a los cantos buenos, César sudó lo suyo, y yo al ser más alto y a sabiendas... todo fue mas fácil.
L4: V+, 35m. Empieza por una serie de fisuras y lajas, pocas chapas al principio, luego se desvía a la derecha en placa. Yo a mitad de vía no lo tuve claro y me embarque saliendo por la vía "Espolón Central".
La bajada en un rápel de algo menos de 60m se hace por la vía Original o Normal.
La reseña:
Os dejo el videoportaje:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)